Seguimiento de la población de guirres en Canarias

Después de un año desde la puesta en marcha del Proyecto LIFE Egyptian Vulture, los datos recogidos durante el seguimiento de la población en el año 2018 por el equipo de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, confirman que la población de guirres continúa creciendo en Canarias, manteniendo la tendencia observada en años anteriores.

 

Guirre adulto con un hijo en un nido en Canarias

La población de guirres habría aumentado en al menos 38 individuos a lo largo del año pasado, lo que supone un 12,20% más de ejemplares con respecto al total del año anterior. El examen de los resultados del seguimiento desde 1998 revela un incremento continuo de la población que ha pasado de 21 a 74 territorios ocupados en dicho periodo (6% anual), aunque la isla de Lanzarote presenta una tasa de crecimiento mucho menor que la de Fuerteventura.

En 2018, la población la compondrían un mínimo de 349 individuos entre reproductores (153) y no reproductores (196) frente a los 311 individuos contabilizados en 2017. Por otro lado, durante el mismo año se localizaron 68 territorios de cría en la isla de Fuerteventura y 6 en Lanzarote, lo que hace un total de 74 para toda Canarias, que han producido un total de 44 pollos, 40 en Fuerteventura y 4 en Lanzarote, de los que 37 han sido anillados.

El seguimiento detallado y exhaustivo de la población de alimoche canario que se lleva a cabo desde hace más de 20 años es posible gracias al marcaje e identificación de gran parte de la población mediante el empleo de anillas metálicas y de PVC. En la actualidad, en torno al 90% del total de la población de guirre se encuentra anillado con este tipo de anillas. Paralelamente, se ha ido dotando a los ejemplares de emisores GPS-GSM, lo que supone una mejora sustancial en las condiciones y rentabilidad del trabajo de campo. En 2018, se contó con un total de 43 ejemplares de guirre que portaban emisores GPS-GSM, de los que 33 estaban vinculados a territorios de cría. La información generada por estos emisores se ha utilizado para determinar la posición de áreas de nidificación que eventualmente podían pasar desapercibidas, en especial en zonas de difícil acceso. En otros casos, en aquellas áreas de nidificación ya conocidas, la información proporcionada por los emisores ha permitido reducir el tiempo y esfuerzo dedicado a la búsqueda de emplazamientos de nido. De igual manera, los datos de los emisores permiten establecer los patrones del uso del territorio de las aves marcadas y la localización de zonas de agregación nocturna.

La reducción de la mortalidad no natural en la población de guirres, especialmente en lo que se refiere a las muertes relacionadas con la electrocución en tendidos eléctricos y el uso ilegal de venenos, junto al control de las molestias en las zonas de cría, son los factores que están favoreciendo la progresiva recuperación del guirre en las islas orientales y que van a ser seguir siendo objeto de futuras actuaciones en el marco del Proyecto LIFE Egyptian Vulture.

Life Egyptian Vulture