El proyecto LIFE Egyptian Vulture tiene por objetivo mejorar el estado de conservación del alimoche en Italia y en las Islas Canarias implementando medidas que mitiguen el impacto de las amenazas afectan a la especie, así como acciones dirigidas a favorecer su repunte demográfico y su expansión.
Las principales acciones previstas son:
- desarrollo de estudios e investigaciones preparatorios en las áreas del proyecto (Acción A.2);
- participación de grupos de interés a nivel local en las actividades del proyecto (Acción A.4);
- desarrollo de actividades de vigilancia en los territorios de nidificación (Acción C.1);
- creación y gestión de seis puntos de alimentación fijos, cuatro de ellos en Italia y dos en Canarias, y gestión de una estación de alimentación temporal en Italia (Acción C.2);
- sensibilización del personal de las áreas protegidas de la Italia meridional sobre el impacto del uso ilegal de veneno (Acción C.3);
- uso de unidades caninas antiveneno ya activas en zonas sensibles para la especie en Italia (Acción C.3);
- activación de una unidad canina antiveneno en las Islas Canarias y formación de agentes de la autoridad para la gestión de los casos de envenenamiento (Acción C.3);
- implantación de medidas de seguridad en las líneas eléctricas para evitar el peligro de electrocución para los alimoches (500 soportes en Italia y 220 en las Islas Canarias) (Acción C.4);
- reproducción en cautividad (ex situ) del alimoche (Acción C.5);
- Liberación de jóvenes nacidos en cautividad (Acción C.6) y seguimiento de los mismos mediante dispositivos de registro de datos GPS/GSM (Acción D.1);
- creación de una red italiana para prestar apoyo a los ejemplares liberados a lo largo de la ruta migratoria (Acción C.7);
- seguimiento de ejemplares silvestres para recopilar información útil sobre la dinámica de población, el área de distribución, los factores de riesgo, etc. (Acción D.1);
- sensibilización de la población de las zonas del proyecto con el desarrollo de campañas para informar a los operadores turísticos (Acción E.1), prevención del uso de veneno (Acción E.3) y actividades didácticas en las escuelas (Acción E.1);
- creación de diversos materiales informativos, como un folleto sobre el proyecto, un folleto sobre el alimoche, un documental, dibujos animados, un kit didáctico y un cuaderno didáctico para jóvenes (Acción E.1).